Mostrando entradas con la etiqueta segmentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segmentacion. Mostrar todas las entradas

8 oct 2010

Facebook: las verdaderas razones de su éxito




A partir del estreno de la película “The Social Network” (“La Red Social”) se ha desatado una polémica sobre la veracidad de su contenido.

"El film únicamente contiene un 40% de verdad", asegura David Kirkpatrick, autor del libro 'El efecto Facebook: la historia interna de una compañía que conecta el mundo'.



(si no ve el vídeo, haga click aquí)


Así, «The Social Network», del director David Fincher, se incorpora a una larga lista de filmes de Hollywood que han causado polémica por sus representaciones creativas de personajes de la vida real y escenas de acontecimientos que nunca ocurrieron.

A pesar de ello, el filme ha cosechado críticas favorables y logró una recaudación más que interesante en su estreno en EE.UU.

Sin embargo, más allá de la discusión sobre la veracidad de la película, su estreno es un buen momento para recordar las razones del éxito de la empresa. Por esa razón, hemos decido re-editar, en formato eBook (pdf), un artículo que explora cómo Facebook ha aplicado ciertas reglas básicas de marketing para convertirse en la red social líder mundial.

Lo puede descargar gratis aquí:


(formato pdf, 1,1 mb)


También puede leer el artículo online




Deje su opinión aquí

___________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Compartir este artículo por email


Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

___________________________________________________

Continuar leyendo el resto del artículo...


17 may 2010

Facebook y la aplicación de las herramientas básicas del marketing




(puede decargar gratis el eBook de este artículo aquí)

Hoy en día hay 940 millones de usuarios de redes sociales en el mundo, una cifra que crece día a día y que ha surgido de la nada en muy pocos años.

El 72% de los usuarios de Internet a nivel mundial tienen al menos un perfil en alguna red social según un estudio reciente de InSites Consulting (1) realizado en 14 países , entre ellos 9 países de Europa (incluido España), EE.UU., China, Rusia, Australia y Brasil.

Un usuario promedio tiene perfiles en dos redes sociales para uso privado, mientras que el 16% de los usuarios de Internet tienen además un perfil en una red profesional, de las cuales LinkedIn es la más popular.

Dentro de los países europeos, 80% de los usuarios en España tienen un perfil en una red social, 77% en Reino Unido, 73% en Francia y 56% en Alemania. En otras regiones, China tiene el 43%, EE.UU. el 84% y Brasil el 95%.


Los usuarios de redes sociales se conectan en promedio 2 veces al día, aunque en las redes profesionales ese promedio cae a 9 veces por mes. Dentro de esos usuarios de redes sociales, existen segmentos claramente diferenciados de usuarios, por ejemplo un grupo llamado “Voyeurs”, que representa el 14% de usuarios de redes sociales, se conectan frecuentemente (3,6 veces por día) pero raramente escriben algo sobre ellos mismos (solo lo hacen en 1 de cada 6 veces que se conectan) y se limitan a observar a otros; este perfil es muy común en Brasil y entre usuarios de Twitter. Otro grupo, los “Adictos”, que son el 26% de los usuarios, se conectan frecuentemente (4,1 veces por día) y escriben con mucha frecuencia (el 77% de las veces que se conectan); estos usuarios son típicamente mujeres, de 18 a 44 años, solteras sin hijos. También hay un 47% de usuarios “Pasivos” que se conectan solo 3 veces por semana, pero que cada vez que se conectan escriben algo; estos usuarios son típicamente hombres, de 30 a 55 años, no se consideran expertos en Internet pero tienen alta presencia en redes sociales profesionales.


El usuario promedio de una red social tiene 195 amigos, Brasil tiene el más alto promedio de los países analizados -360 amigos por cada usuario- seguido de Portugal -236 amigos- y EE.UU. -200 amigos-. En España el promedio es de 100 amigos por usuario, en Reino Unido 173, en Alemania 113 y en Francia 95.

En cuanto a la expansión de nuevas redes sociales, esta parece hacerse más lenta. “Se está volviendo cada vez más difícil para las nuevas redes sociales reclutar nuevos miembros. La mayoría de los usuarios están contentos con su situación actual y no quieren convertirse en usuarios de una nueva plataforma por lo cual hay una cierta estabilidad en el mercado” explica Steven Van Belleghem, socio de InSites Consulting.

Con estas cifras está claro que las redes sociales han alcanzado la masividad en Internet, y que están acercándose a su madurez.

En ese contexto hay una red social que brilla por encima de todas las demás: Facebook.

Facebook es la red social líder mundial, y según el estudio antes mencionado a nivel global, 83% de los usuarios la conocen y el 51% tiene un perfil en ella.

Mucho se ha escrito sobre Facebook, pero pocos entienden realmente por qué ha sido tan exitosa. Para entender las claves de su éxito debemos remontarnos a sus orígenes y analizar las decisiones que se fueron tomando desde su comienzo, y que construyeron las raíces de su gran éxito actual.

Los comienzos

Todo comenzó en una Universidad de EE.UU.

Una fría mañana de Noviembre de 2003 en Boston , el joven Mark Zuckerberg se levantó en su dormitorio de la Universidad de Harvard. Esa mañana se respiraba en el aire el frío de una próxima nevada que anticipaba el invierno. Zuckerberg, con 20 años, estaba en su segundo año en la Universidad y si bien su preocupación se dividía -como la de todos sus compañeros- entre los estudios, la cerveza y las estrategias para ser reconocido por sus compañeras, algo lo separaba del resto de los estudiantes.


Ya era conocido en el campus por haber lanzado el sitio FaceMash, el cual comparaba al azar dos fotos de estudiantes de la Universidad para que sus compañeros votaran quién era más “hot”. Sin embargo, como había copiado las fotos de la base de datos oficial de la Universidad, se vio forzado a dar de baja el sitio ante acusaciones de haber infringido la propiedad intelectual, ya que las fotos eran propiedad de Harvard.

Aquella fría mañana Zuckerberg conoció a unos estudiantes de Harvard, que cursaban el cuarto y último año en la misma Universidad, llamados Cameron Winklevoss, Tyler Winklevoss y Divya Narendra. Según le contaron, habían tenido la idea de lanzar un sitio llamado Harvard Connect (luego se llamaría ConnectU) que permitiría a los estudiantes de la Universidad conectarse y compartir información. Algo parecido a lo que hacía en esa época Friendster.com, pero limitado a estudiantes de Harvard. Aparentemente venían trabajando en ese proyecto desde finales de 2002 pero el programador original –otro estudiante de Harvard llamado Sanjay Mavinkurke- se había graduado en Mayo del 2003 dejando el trabajo sin terminar, y si bien otro estudiante de la Universidad –Victor Gao- había avanzado un poco, necesitaban ayuda, y querían que Zuckerberg terminara de programar el sitio.


Mark Zuckerberg aceptó participar en el proyecto y ayudarlos con la programación, aunque nunca firmó un contrato en papel. Durante los siguientes meses, Zuckerberg se dedicó a trabajar en el código del sitio, hasta que un día comprendió el verdadero potencial de la idea.

Hasta el día de hoy no están claros los detalles, pero lo que sí sabemos es que Mark Zuckerberg decidió lanzar un proyecto en paralelo: una red social que también permitiría a los estudiantes de Harvard conectarse entre sí, compartiendo información personal, similar a la contenida en los tradicionales libros anuales publicados por las universidades americanas, llamados usualmente “Facebooks”.

De esta manera, el 11 de Enero de 2004, Mark Zuckerberg registró el dominio “thefacebook.com” y menos de un mes más tarde, el 4 de Febrero de 2004 lanzó su propia red social en la Universidad de Harvard durante la tradicional “shopping week” (la semana inmediatamente anterior al comienzo de las clases del semestre de Primavera).

Para incrementar la popularidad de su sitio envío un email a todos los estudiantes de la Universidad, ya que tenía acceso a esos correos como estudiante. En los primeros cuatro días ya se habían registrado 650 estudiantes, un 9,8% de los 6,613 estudiantes de grado (“undergrads”) de Harvard. Al quinto día ya había 900 estudiantes registrados (13,6%) y al cumplirse solo 2 semanas thefacebook.com ya tenía 4.300 miembros, algo más del 65% del total de estudiantes de Harvard.

En ese entonces, Mark contaba con el apoyo de sus 3 compañeros de cuarto en Harvard: Dustin Moskovitz (que luego sería el Executive Vice President de la compañía), Chris Hughes (el portavoz oficial de la compañía) y Eduardo Saverin (CFO). Este último, un brasileño que se mudó con su familia a Miami a los 7 años, era quien aportaba la poca financiación que la compañía necesitaba, mientras los otros dos ayudaban en tareas varias.

El rápido éxito en Harvard se debió a varias causas, pero entre ella estaba la funcionalidad del sitio. Además de incluir los datos de los estudiantes, Zuckerberg se había encargado de subir el listado de clases, con lo cual un nuevo miembro que se registraba en la red podía rápidamente ver cuáles de sus compañeros estaban en el sitio y conocer quiénes eran, algo muy útil no solo en el momento de buscar compañeros para un grupo de estudio dentro de la clase sino también muy interesante para saber quién era esa rubia que se sentaba en la tercera fila de la clase de economía.


Ante el gran éxito en Harvard, Zuckerberg y sus amigos decidieron expandir el servicio a otras universidades. El 25 de febrero de 2004 agregaron Columbia y al día siguiente agregaron Stanford. El 1 de Marzo agregaron Yale y el 7 de Marzo el servicio también estaba disponible en Yale, Darmouth y Cornell.

La expansión

El proceso de expansión en cada escuela era siempre el mismo. Zuckerberg y sus amigos se encargaban de contactar a cuantos estudiantes conocieran en cada Universidad, para que ellos expandieran la noticia internamente. Además incorporaban la lista oficial de cursos de cada escuela y solo permitían registrarse como miembros de la red social a aquellos estudiantes que tuvieran una dirección de correo de cada Universidad (con la extensión .edu). De esa manera se aseguraba un alto nivel de exclusividad ya que todas esas escuelas pertenecen a la Ivy League, un grupo de 8 universidades conocidas por su excelencia académica, alta selectividad en la admisión de nuevos estudiantes y alto elitismo social.

Quizás en forma inconsciente, Zuckerberg estaba usando el poder de la ley de la escasez, por la cual, cuanto más nos cuesta obtener algo, más lo apreciamos y más alto valor tiene.

Hacia finales de Marzo de 2004, thefacebook.com (continuaba llamándose así) ya contaba con 31.000 usuarios y corría en 5 servidores cuyo mantenimiento requería 450 dólares al mes. Para solventar esos costes, Mark comenzó a hablar con “Venture Capitals” (capital semilla) y “Angel Investors” (“ángeles” o pequeños inversores), quienes eran atraídos por el rápido éxito y fama de la red social entre los estudiantes. El 13 de Abril, cuando el sitio ya tenía 52.000 usuarios, Zuckerberg, Moskowitz y Saverin deciden conformar una sociedad legal: Thefacebook.com LLC.

En ese momento, la expansión a nuevas Universidades no seguía un análisis demográfico ni nada parecido. Zuckerberg simplemente listaba aquellas Universidades desde donde recibían más solicitudes y expandían el servicio siguiendo ese orden, garantizando que en cada nueva Universidad la aceptación estaba casi asegurada. Además, un gran número de estudiantes en esas Universidades habían escuchado sobre el sitio a través de sus amigos en las escuelas más prestigiosas, y estaban ansiosos por poder acceder al servicio, con lo cual esperaban ávidos que el sitio llegara a su Universidad, y tan pronto lo hacía, corrían a inscribirse.

En Mayo de 2004 (solo 3 meses después de su lanzamiento), el sitio ya contaba con 82.000 miembros y estaba disponible en 32 Universidades de EE.UU. (incluyendo las 8 escuelas del Ivy League) pero los costes seguían creciendo con lo cual los fundadores decidieron incorporar un socio financiero, eligiendo a Peter Thiel, millonario ex-fundador de PayPal, quien -ese verano- invirtió 500.000 dólares en la compañía a cambio del 10,2% de las acciones.

Hacia fines de Mayo los fundadores de la compañía explicaban en un reportaje de la revista de Harvard –The Harvard Crimson- que el sitio ya tenía 118.553 miembros, cifra que crecía cada hora. “Agregamos miles de miembros al sitio cada día”- comentaba el portavoz del grupo Chris Hughes.


Ese verano, uno de los fundadores, Eduardo Savin, quien estaba en el 3er año de Harvard (es un año mayor que Zuckerberg) se mudó a NY para trabajar como becario en una empresa financiera (“summer intern”) pero comenzó a tener grandes discusiones con Zuckerberg. La responsabilidad de Savin sobre el rumbo financiero de la compañía se diluía ante la presencia de Peter Thiel, quien apoyaba a Zuckerberg. Finalmente Savin se alejó de la compañía debido a las diferencias de opinión con Zuckerberg. Hasta ese momento había sido el CFO de la compañía, aportando la perspectiva de negocios a un start-up fundamentalmente técnico, y quedó relegado al olvido en la historia de Facebook.

A estas alturas, Zuckerberg estaba pensando en dejar Harvard para dedicarse full-time a thefacebook.com, lo cual terminó de decidir ese verano, cuando junto a su amigo y co-fundador Moskovitz dejaron la Universidad para mudarse a Palo Alto, California (Chris Hughes, el otro co-fundador, prefirió terminar su carrera en Harvard). Entre Agosto y Septiembre de 2004, con parte de la fondos aportados por el “angel investor”, rediseñaron el sitio para incrementar la funcionalidad para los más de 250.000 miembros que ya tenía la incipiente red social y recibieron una demanda de ConnectU, quien acusaba a Zuckerberg de haberles robado la idea y parte del código, cuando trabajaba para ellos. En aquel momento, Zuckerberg declaraba a la prensa: “Es completamente falso. No hay demasiadas ideas nuevas flotando por ahí (…) TheFacebook no es una idea nueva, se genera de todas estas otras, es básicamente la misma cosa pero a un nivel diferente, y nuestra idea es hacerlo al nivel de las universidades” (2). Esa demanda se cerraría en el 2008 cuando la compañía aceptó pagarles a los demandantes 65 millones de dólares (20 millones en efectivo y el resto en acciones de la compañía).

Hacia el liderazgo mundial

En Noviembre de 2004 el “angel investor” Peter Thiel organizó una gran fiesta en California cuando TheFacebook superó el millón de miembros registrados y poco después la compañía se mudó a Menlo Park en California. En Enero de 2005, cuando la compañía ya tenía más de 1.3 millones de miembros, otro de los cofundadores, Chris Hughes, decidió dejar TheFacebook y se mudó a Francia. Tras graduarse en Harvard en 2006, Chris Hughes cobró gran notoriedad cuando coordinó en 2008 la campaña en Internet del entonces candidato presidencial Barack Obama. El último de los co-fundadores, Dustin Moskovitz dejó Facebook en Octubre de 2008.


La compañía continuó creciendo a gran ritmo y hacia Abril de 2005 ya tenía 2.4 millones de miembros, estando presente en 573 Universidades, expandiéndose a 30 nuevas Universidades cada mes.

El resto de la historia es más conocida. En Abril de 2005 la compañía recibió su segunda ronda de financiación cuando Accel Partners invirtió 12.7 millones de dólares y decidió cambiar su nombre, después de comprar por 200.000 dólares el dominio Facebook.com (hasta ese entonces usaba Thefacebook.com).


Durante esos primero tiempos, Facebook solo permitía inscribirse como miembros a estudiantes universitarios (verificados a través de su dirección de correo .edu). Eso le permitió diferenciarse de otras redes sociales existentes como Friendster, MySpace, Xanga, hi5 y Bebo las cuales no tenían tales restricciones. Al tener ese halo de exclusividad y privacidad, Facebook lograba que los estudiantes tuvieran más confianza en el servicio, incorporando información personal que de otra manera no hubieran estado dispuestos a compartir (por ejemplo, el 30% de los usuarios de Facebook en aquellos tiempos llegaban a compartir su número de móvil). Hacia Septiembre de 2005, casi el 85% de los estudiantes de las Universiades donde Facebook estaba presente tenían una cuenta en el servicio y el 60% se conectaba cada día (según comScore, los usuarios de Facebook pasaban 20 minutos en el sitio cada día).

Más tarde, Facebook decidió abrir el servicio a otros grupos, como institutos secundarios, ex-alumnos de las Universidades y compañías, pero siempre limitando la interacción básica dentro de esos grupos, hasta que finalmente en Septiembre de 2006, Facebook se abrió a todos los usuarios de Internet. En ese momento ya contaba con más de 10 millones de miembros y sus expectativas de crecimiento estaban basadas en expandir el servicio a todas las personas que tuvieran acceso a Internet.


Siguiendo esa estrategia, Facebook superó en Abril de 2008 a MySpace como la red social más popular del mundo (ver datos de comScore abajo) y en la actualidad tiene más de 400 millones de usuarios activos.


En la última financiación que recibió Facebook en Mayo de 2009, el fondo Digital Sky Technologies invirtió 200 millones a cambio de 2% de las acciones, lo cual valoró a la compañía en 10 billones de dólares y ha convertido a Mark Zuckerberg en el billonario más joven de la lista de Forbes 500 con 25 años y una fortuna personal estimada en 4 billones de dólares (por encima de Steven Spielberg, 3.0 billones USD; Oprah Winfrey, 2,4 billones USD, Donald Trump, 2,0 billones USD, o incluso por encima de Goyo Perez Companc, 2.0 billones USD, Florentino Perez, 1,9 billones USD o Emilio Botin, 1,7 billones USD).

Las claves del éxito

El éxito de Facebook está sustentado en varios elementos. Para comenzar, no intentó crear una red social virtual sino que capitalizó una red social existente –estudiantes universitarios- ofreciendo una serie de funcionalidades online que maximizaban el valor de las interacciones. Debido al gran tamaño de las clases en las Universidades en EE.UU., los estudiantes no tienen mucho tiempo para conocer a sus compañeros y saber quiénes son, qué intereses tienen, etc. Cuando un estudiante promedio entra a una clase, trata de seguir al profesor mientras escanea a los 70-80 compañeros en el aula buscando a alguien que conozca de otras clases o buscando chicas atractivas. Una manera muy ineficiente de interactuar. Facebook cambió eso, y organizó por primera vez los perfiles según los cursos o materias, facilitando la interacción entre los estudiantes. En lugar de crear una comunidad online, proveyó a una comunidad offline pre-existente información relevante y servicios de comunicación.

En segundo lugar, la estrategia de segmentación enfocándose en estudiantes universitarios fue altamente exitosa. Facebook se transformó en una experiencia para universitarios diseñada por universitarios. Y ese era un segmento virgen. Si bien existían otras redes sociales en EE.UU., Friendster, que ya estaba en decadencia, había sido popular entre personas un poco mayores y MySpace tenía menos del 5% de penetración en los campus universitarios ya que se enfocaba en un público más adolescente. En síntesis, había un enorme segmento de usuarios asiduos de Internet –los estudiantes Universitarios- que no habían experimentado con las redes sociales, y Facebook aprovechó esa oportunidad.

En tercer lugar, Facebook restringió –inicialmente- el acceso al servicio y limitó otros comportamientos –por ej, la forma de incluir a un “amigo”- logrando que los usurarios tuvieran esa sensación de privacidad que les permitía sentirse cómodos compartiendo todo tipo de información, la cual enriquecía el servicio incrementando su valor.

En cuarto lugar, el alto perfil de los fundadores de Facebook, especialmente el de Mark Zuckerberg, le dio un halo de credibilidad a la compañía desde el primer momento. En la mente de los estudiantes, el sitio había sido creado por “uno de ellos”, no algo impuesto por una compañía, era un sitio en el cual podían confiar porque había sido hecho por alguien como ellos.

En quinto lugar, la estrategia de expansión, priorizando las escuelas de la Ivy League, logró crear una imagen de marca altamente deseable, a la cual todos los demás estudiantes querían acceder. Al expandirse a otras universidades de forma pausada –básicamente por la falta de recursos- logró crear un halo de exclusividad, logrando no solo que la marca fuera algo realmente “cool” sino que además, cuando entraba a una Universidad se expandía como el fuego. Un estudiante tenía más incentivos para inscribirse en una red donde solo accedían los mejores, que en otros servicio –como Friendster o MySpace- donde cualquiera podía entrar y su perfil era apilado con millones de otros.


En resumen, encontró un segmento específico, muy atractivo, con necesidades específicas y les ofreció un producto con funcionalidades relevantes que satisfacían sus necesidades concretas. Además creó una marca cuyo posicionamiento logró adueñarse de atributos muy relevantes para el segmento elegido (“cool”, sentido de pertenencia, elite, confianza, hecho “por uno de nosotros”, etc.) que le permitió diferenciarse de cualquier otro competidor. Y Facebook construyó ese posicionamiento tan fuerte sin gastar un solo dólar en publicidad, un claro exponente de cómo se construyen las marcas en el mundo digital. En definitiva, el éxito de Facebook no se debe a su software (de hecho programar una red social es bastante simple y hay programas gratuitos para hacerlo), tampoco se basa en una gran idea revolucionaria (el concepto de red social ya existía) ni siquiera por una gran habilidad de management. Su éxito se debe a una serie de decisiones acertadas en el área de marketing. Segmentación, posicionamiento, diferenciación, son todas variables del marketing, y Facebook logró de forma maestra gestionar todas ellas. El éxito de Facebook es, en definitiva, resultado de un gran marketing, distinto al tradicional, no tan dependiente en la publicidad, pero enfocado en las variables fundamentales que componen al marketing estratégico.

La competencia local

Mientras Facebook crecía en EE.UU., otras redes sociales aparecían y se hacían fuertes en otros países.

Aprovechando que no fue hasta Febrero de 2008 que Facebook lanzó sus versiones en español y francés, y en Marzo de 2008 en alemán, varios emprendedores locales lanzaron sus propias redes sociales, entre los casos europeos cabe destacar a Skyrock en Francia, StudiVZ en Alemania, Hyves en Holanda y Tuenti en España.

Publicadas en sus idiomas locales, esas redes sociales no tenían alcance más allá de sus países de origen, pero disfrutaban de profundas raíces en sus mercados domésticos y gozaron de cierto liderazgo mientras Facebook se mantenía enfocada en EE.UU.

MySpace no había hecho gran mella en esos países pero cuando Facebook decidió expandirse internacionalmente, la cosa fue distinta, todas sintieron el efecto.

En Francia, Skyrock perdió un tercio de sus usuarios a manos de Facebook: “aproximadamente entre el 25 y el 30% de nuestros usuarios han encontrado una mejor experiencia de uso en Facebook” dice Pierre Bellanguer, el fundador de Skyrock en Francia, “otro 30% se ha quedado con nosotros y un tercio final usa ambos servicios”.(3)


Hace un año, Skyrock y Facebook competían cabeza a cabeza en Francia, pero en 2010 la red americana ya duplicaba en usuarios a su rival local, con más de 22.6 millones de usuarios según comScore.

Lo mismo ocurrió en los demás países. En España, Facebook sobrepasó a Tuenti en el 2009 y actualmente tiene 10,5 millones de usuarios, comparados con los 6,8 millones del sitio español, de hecho España es el 8vo país del mundo donde más está creciendo Facebook (ver gráfico a continuación).


En Alemania, StudiVZ tiene 3 sitios que en conjunto son el líder de mercado con 13,8 millones de usuarios aunque Facebook se acerca rápidamente y ya tiene 11,5 millones. De hecho, Facebook ha triplicado sus usuarios en el último año mientras que los números de StudiVZ se mantienen planos casi sin crecimiento.


Clemens Riedl, el Consejero delegado de StudiVZ atribuye ese crecimiento a la falta de controles que tiene Facebook. “La mayoría de las cosas que hace Facebook son ilegales según la ley alemana” se queja Riedl, explicando que la red social alemana tiene que seguir un proceso mucho más complejo para dar de alta a sus miembros y no puede compartir cierta información con los anunciantes .(3)


Solo Hyves, en Holanda, mantiene el lidererazgo local, con 7,6 millones de usuarios, comparados con los 3,3 millones de Facebook, sin embargo, Facebook ha triplicado el número de usuarios mientras que Hyves solo ha crecido el 31% durante el último año.


Las redes europeas tienen puestas sus esperanzas en diferenciarse a través del elemento local o funcionalidades diferentes. Zaryn Dentzel, un americano que fundó Tuenti en España explica: “los servicios nicho tienen mucho valor en el contexto local. Si tu prioridad es conseguir que todos los seres humanos del planeta estén en tu red es un enfoque diferente”. Tuenti se enorgullece de tener una red de alta calidad a la que solo se accede por invitación, y los perfiles no pueden ser indexados por los motores de búsqueda con lo cual la experiencia es muy privada y segura. Esto ralentiza el crecimiento de usuarios pero asegura que el sitio esté relativamente libre de perfiles falsos.


StudiVZ, mientras tanto, se enfoca en atraer una audiencia diferente a la de Facebook: “Facebook es un sitio lleno de cosas” dice Riedl su fundador, “nosotros tratamos de mantener nuestro sitio simple, nos enfocamos en mujeres y en personas que no aman la tecnología”.
Skyrock, por su parte, ofrece la posibilidad de crear blogs anónimos en lugar de crear perfiles con su nombre real. Pierre Bellanger, su fundador, dice que “muchos de sus usuarios adolescentes prefieren la anonimato”. Hyves, la red holandesa, trata de diferenciarse a través de la integración con programas de TV o eventos locales. Por ejemplo, Hyves esponsorea la liga de futbol holandesa y lleva a cabo encuestas para RTL, la cadena de TV local.

Las redes locales también tratan de ofrecer una experiencia más personalizada a los anunciantes. Debido a sus (todavía) altas audiencias, los anunciantes suelen tener en cuenta a las redes locales. Stafford Green, responsable de Coca-Cola digital dice que no puede darse el lujo de ignorar a las redes locales de nicho: “sería genial si fuera como en los días dorados cuando había solo un lugar para poner los anuncios y llegar a todo el mundo, pero esos días ya pasaron”.

Una señal de que las redes sociales quizás puedan sobrevivir son los datos financieros. Hyves apunta a facturar este año unos modestos 20 millones de Euros, pero a diferencia de Facebook ha sido rentable desde el 2006. Skyrock, que también tiene una estación de radio FM, ha tenido ingresos por 38 millones de Euros el año pasado con un EBITDA de 7 millones de Euros, de los cuales casi 5 millones vienen de Internet. Tuenti ha facturado menos de 5 millones de Euros el año pasado pero espera ser rentable en el 3er trimestre del 2010. Sin embargo StudiVZ, que fue comprado por Georg von Holtzbrinck, el grupo de publicación, por 85 millones de Euros en Enero de 2007, ha tenido ingresos por 18 millones de Euros el año pasado pero todavía pierde dinero.

Sin embargo, a nivel reconocimiento de marca, en casi todos los países europeos Facebook tiene el liderazgo, excepto en Holanda (donde la red más reconocida es Hyves) y en Portugal (donde es Hi5).


Jeff Mann, analista de Gartner, dice que mientras algunas redes sociales locales van a desaparecer, hay algunas que sobrevivirán. “El fenómeno de las redes sociales está muy ligado a lo cultural y personal, con lo cual hay sitio para varios competidores” explica Mann “algunos, como Hyves, pueden haber establecido una cabeza de playa suficientemente grande y pueden ser capaces de defenderla. Quizás no operen a nivel corporativo mundial pero pueden llegar a ser pequeños negocios viables.”

*****

Solo el tiempo confirmará si las redes locales sobrevivirán la lucha con Facebook, pero, como en la mayoría de los negocios exitosos modernos, gran parte del éxito se definirá en la aplicación exitosa de las variables del marketing.

Facebook es resultado de haber entendido y llevado a la práctica un marketing exitoso, estableciendo una segmentación y diferenciación específica, desarrollando un producto con funcionalidades que satisfacían exactamente las necesidades del segmento elegido. Probablemente Mark Zuckerberg y sus amigos hayan aplicado esa estrategia de forma intuitiva, pero Ud., ahora que entiende cómo funcionan, puede aplicarlas de forma explícita a su propio negocio.





(1) InSites Consulting, estudio en 14 países, n=2.884 (al menos n=200 en cada país), entre Diciembre 2009 y Enero 2010
(2) The Harvard Crimson, 28 de Mayo de 2004
(3) Financial Times, 25 de febrero de 2010





Puede descargar gratis el ebook de este artículo aquí:


(formato pdf, 1,1 mb)


Deje su opinión aquí

___________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Enviar este artículo por email


Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

___________________________________________________

Continuar leyendo el resto del artículo...


5 jul 2009

General Motors: las lecciones del gigante




En Junio de 2009, tras largas negociaciones, la administración de Barack Obama finalmente decidió que General Motors (GM) debía sucumbir a la bancarrota mientras le prestaba más de 50 mil millones de dólares (billones de EE.UU.) para garantizar que siguiera viva mientras dura el proceso.

Muchas son las razones que llevaron a General Motors hasta esta situación.

Arrastrada por el enorme coste de los planes de pensión y salud de sus trabajadores retirados -el cual agrega unos 1.400 dólares al coste de cada coche- GM estaba en seria desventaja contra aquellos competidores como Toyota y Honda que no sufrían ese coste adicional.

Además GM había perdido la sensibilidad para seguir a los consumidores.

En los 1980s, mientras Toyota se enfocaban en lograr niveles asombrosos de calidad, los coches de GM caían en picado en los reportes de calidad por sus defectos, provocando una hemorragia de consumidores.

A principios de los 1990s, GM llegó tarde a la tendencia del mercado que prefería los coches grandes (monovolúmenes y 4x4), demanda que fue aprovechada por Ford –con el lanzamiento de la Ford Explorer en 1990- así como por Chrysler.

Para compensar que había llegado tarde, GM sobre-reaccionó y se enfocó demasiado en estos coches grandes que, aunque representaban el 50% de las ventas en EE.UU. al final de los 1990s, empezaban a mostrar ciertos rasgos de fatiga. Hacia el 2000, varios analistas advertían que GM estaba demasiado enfocada en estos vehículos y que no había percibido que el péndulo de los consumidores regresaba a los coches más pequeños. El símbolo de esta falta de entendimiento de los consumidores fue el lanzamiento del bestial Hummer en el 2003.


Cuando los consumidores abandonaron estos vehículos que consumían gran cantidad de gasolina y comenzaron a comprar en masa vehículos más pequeños, más baratos y con menor margen de rentabilidad, GM se quedó con un gran stock de vehículos que nadie quería y sin productos para competir en el nuevo mercado.

Durante años, la gran economía de escala de GM disimuló todos estos errores, hasta que fue muy tarde. Los errores de GM provocaron que su cuota de mercado en EE.UU. cayera de más del 50% en 1962 a casi el 22% en el 2008.

Es así que la quiebra de General Motors ha marcado un hito.

En primer lugar se trata de la mayor quiebra de una compañía privada en EE.UU. (aunque en rigor la empresa no desaparece sino que recibe un tratamiento especial –llamado “Capítulo 11” por la ley que lo regula- según el cual puede negociar con mayores facilidades con sus acreedores).

De hecho, hasta el 2008 –cuando fue superada en ventas por Toyota- GM vendía más de 9 millones de coches en 34 países, tenía 463 subsidiarias y empleaba a 234.500 personas. Solo en EE.UU. gastaba más de 50 mil millones de dólares (billones de EE.UU.) en partes y servicios con una red de más de 11.500 compañías y pagaba, cada mes, 476 millones de dólares en salarios.

La quiebra de GM también marca el fin de una época donde las grandes empresas americanas dominaban sus respectivas industrias. Si bien Toyota ya la había superado en tamaño hace poco más de un año, General Motors seguía siendo en el colectivo imaginario la empresa más grande de automóviles del mundo.

En las últimas semanas antes de su bancarrota pudimos leer innumerables “obituarios” explicando las razones del fracaso de GM, incluyendo su falta de orientación al cliente y los grandes costes debidos a los planes de pensión y salud de sus trabajadores.

Sin embargo, también resulta interesante analizar cómo llegó la compañía a ser tan exitosa. Cabe aclarar que general Motors no fue a primera compañía fabricante de automóviles. ¿Entonces cuál fue la razón de su éxito?

Para responder a esa pregunta nos debemos remontar al principio del siglo pasado. En los 1900s había menos de 8.000 coches en todo EE.UU., la mayoría con motor a vapor o electricidad.

Henry Ford había fabricado su primer coche en 1896 –el Ford Quadricycle- el cual vendió por 200 dólares, pero no fue hasta 1903 que fundó su compañía: The Ford Motor Company.

En 1904, un fabricante de carruajes llamado William Durant, decidió comprar una compañía de automóviles, llamada Buick, que fabricaba vehículos autopropulsados con la nueva tecnología. Tras comprobar el potencial del negocio, William Durant decidió fundar General Motors en 1908.

Si bien al principio la compañía fabricaba solo los coches Buick, muy pronto comenzó a cotizar en bolsa y con los fondos conseguidos se dedicó a comprar más de dos docenas de compañías, entre ellas Oldsmobile, la Oakland Company –rebautizada como Pontiac- y la Cadillac Motor Company.

Hacia 1910, General Motors estaba financieramente asfixiada por la deuda que habían generado las adquisiciones y William Durant perdió el control de la compañía a manos de los bancos. El intrépido empresario decidió entonces asociarse con Louis Chevrolet y fundó la compañía Chevrolet en 1911. La nueva compañía fue tan exitosa, que poco a poco fue comprando acciones de GM hasta recobrar el control en 1916, para perderlo nuevamente (y por última vez) en 1920.

Mientras tanto, un joven ejecutivo llamado Alfred Sloan subía en la jerarquía de GM hasta convertirse en Consejero Delegado (CEO) en 1923 y Chairman en 1937.

En aquella época el líder del mercado era Ford, ya que con su innovador Modelo T había arrasado en el mercado. Hacia 1918 la mitad de los coches en EE.UU. eran un Ford T, modelo del cual se vendieron en total más de 15 millones de unidades, récord que se mantuvo durante 45 años. Sin embargo, en los 1920s, Henry Ford se negaba a incorporar cambios a sus modelos, concentrando todos los esfuerzos en vender un solo modelo que le permitiera maximizar la economía de escala. Tal como él mismo lo explicaba: “Los consumidores pueden tener un coche pintado en el color que quieran mientras sea negro”.

En ese contexto, Alfred Sloan tuvo la genialidad de crear lo que bautizó con el nombre de la “escalera del éxito” y que en términos modernos podría denominarse “posicionamiento”.

Cuando Alfred Sloan fue contratado por GM como Vice-Presidente de Operaciones, heredó una compañía en caos, con varias marcas que se robaban ventas unas a otras y que, con excepción de Buick y Cadillac, perdían dinero. Como se puede ver en el siguiente gráfico, en 1921, GM ofrecía demasiados modelos, con una gran duplicidad de productos.


En uno de los primeros ejemplos de segmentación de mercados, Alfred Sloan redujo las marcas de GM a solo cinco, separándolas por niveles de precio y enfatizando la imagen individual de cada marca para atraer a consumidores específicos. Sloan denominó a esta estrategia la “escalera del éxito” porque permitía a los consumidores elegir una marca según su necesidad y luego continuar comprando productos de GM de mayor precio a medida que esa necesidad iba cambiando.

En el siguiente gráfico podemos ver el rango de modelos con Alfred Sloan.


Además, Alfred Sloan creó el concepto de “obsolescencia planeada”, una de las primeras versiones del “Ciclo del Vida del Producto”, por el cual cada tres años renovaba los modelos de sus coches, para generar demanda con nuevos y mejores coches.

En otro hecho inusual para la época, Alfred Sloan contrató al diseñador Harley Earl para que diseñara sus vehículos, creando el primer departamento de diseño interno de una automotriz. El primer vehículo de producción en serie diseñado por un diseñador profesional fue el Cadillac LaSalle de 1923. Esta situación contrastaba con Ford, la empresa líder hasta el momento, que rehusaba fabricar coches con diseño a instancias de su fundador que rechazaba cualquier mínima variación en sus coches. Como resultado, el Ford T seguía siendo una “caja de zapatos” cuadrada y negra casi 20 años después de haber sido lanzado, y comenzó a perder ventas frente a GM.


La estrategia de marketing de Alfred Sloan, sumada a varias técnicas de gestión muy acertadas, le permitió a GM convertirse en el líder del mercado en EE.UU. capturando un 57% de cuota de mercado en 1955, manteniendo ese liderazgo por 70 años.

Alfred Sloan se retiró de GM en Abril de 1956, dejando a la compañía en la cúspide de su industria.

A partir de ese éxito, consciente de que seguir creciendo en cuota de mercado podría generar acciones antimonopolio que llevarían a la compañía a tener que partirse, GM se concentró en mejorar la rentabilidad con un número relativamente estable de ventas.

Sin embargo, esta estrategia, fue el principio del fin.

Para mejorar la rentabilidad, el departamento de finanzas de GM creó el concepto de “puentes de ingeniería” por el cual comenzaron a usar piezas intercambiables en cada coche. De esta manera, las plataformas de los diferentes modelos podían compartir piezas y ahorrar costes, pero, como consecuencia, los modelos comenzaron a perder sus personalidades diferenciales que la compañía había construido en forma tan ardua.

Al mismo tiempo, para mejorar las ventas (y sus bonus), las divisiones de GM comenzaron a empujar los límites de la política de productos que definían sus marcas: Chevrolet y Pontiac comenzaron a desarrollar modelos más caros mientras que Buick y Oldsmobile comenzaron a ofrecer versiones más baratas.

Con el tiempo, GM estaba produciendo nuevamente una serie de marcas indiferenciadas con rangos de precio superpuestos que competían entre sí. Era como regresar a 1921.

De hecho, hacia el año 2000, GM ofrecía los siguientes modelos.


Esa superposición de modelos ha continuado -en mayor o menor medida- hasta nuestros días. Alfred Sloan había entendido el poder del posicionamiento, desafortunadamente sus sucesores lo olvidaron.

Tras muchos años de desaciertos, el colapso de GM era evidente. Gracias al capítulo 11 de bancarrota se espera que la nueva GM sobreviva tras cerrar 14 fábricas, despedir a 29.000 empleados y reducir significativamente su deuda.

Sin embargo, esas acciones solo lograrán reducir sus costes, no solucionarán sus problemas de marketing.

Como dice Max Warburton, analista de Bernstein Research: “GM vende sus vehículos por 3.000-10.000 dólares menos que los coches de Toyota del mismo tamaño, eso es un problema de ‘branding’ y no será solucionado por el Capítulo 11”.

La mayoría de los compradores jóvenes de coches en EE.UU. jamás considerarían comprar un coche de GM. El nuevo Malibú de tamaño medio es tan bueno como el Toyota Camry, el Honda Accord o el Nissan Altima, sin embargo la mayoría de los compradores no consideran comprarlo simplemente porque es un Chevy.

General Motors logró recuperarse una vez con Alfred Sloan, probablemente uno de los mejores ejecutivos del siglo veinte, quien aplicó conceptos simples, pero muy poderosos, de marketing; en este momento la compañía necesita otro salvador, que tenga una visión y movilice a toda la organización tras ella.

Sin ese elemento toda la ayuda del gobierno de Obama será un desperdicio de recursos de los contribuyentes y podría significar el final de la compañía tras de 100 años de historia.



Fuente: HBR, Septiembre 2005; The Economist, Junio 2009


Deje su opinión aquí

___________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Compartir este artículo con un amigo


Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

Continuar leyendo el resto del artículo...


7 ene 2009

El perfume como elemento de atracción sexual

Por César Pérez Carballada















Este año se cumplen 150 años de la publicación de la obra maestra de Darwin –“Sobre el origen de las especies”- en la cual el autor avanzó sobre terreno inexplorado postulando ideas revolucionarias de la biología evolucionista.

Entre otras teorías, Darwin postuló que los animales buscan básicamente 2 cosas: sobrevivir y reproducirse. A través de variaciones aleatorias resultantes de la reproducción algunos sujetos están mejor preparados para sobrevivir en su entorno, y por ende tienen mayor probabilidad de reproducirse.

Un Darwinista explicaría que de los dos instintos básicos –sobrevivir y reproducirse- el segundo es el más importante. Como consecuencia, la mayoría de las acciones en la vida están relacionadas con llamar la atención del sexo opuesto, construyendo estatus y subiendo en la jerarquía de la sociedad, con el objetivo de incrementar la probabilidad de encontrar una pareja dispuesta a reproducirse.

En los animales, el nivel de atractivo de un sujeto está dado principalmente por elementos físicos u ornamentos externos tales como el colorido plumaje del pavo real.

En los humanos, a diferencia de los animales, el estatus se relaciona en gran medida con elementos abstractos, tales como el dinero o el poder. Sin embargo, a pesar de millones de años de evolución, aún gran parte de la atracción del sexo opuesto también se basa en elementos básicos, tales como el atractivo físico.

Algunos especialistas explican que los atributos externos que definen la belleza están correlacionados con la salud y la fertilidad, con lo cual la evolución ha llevado a los seres humanos a considerar atractivos aquellos rasgos que garantizan la supervivencia de la especie.

Varios estudios (1), tanto a nivel teórico (2) como a nivel experimental (3) han encontrado una diferencia entre ambos sexos: al evaluar una potencial pareja las mujeres tienden a privilegiar el alto estatus y la disponibilidad de recursos, mientras que los hombres privilegian la apariencia física.



(Si no ve el vídeo, haga click aquí)

Otros estudios (4) han encontrado que las mujeres también pueden tener en cuenta la apariencia física para juzgar el estatus socio-económico de una potencial pareja.

Otra diferencia (5) muy interesante entre hombres y mujeres es qué sentidos utilizan para analizar el atractivo físico de la potencial pareja: las mujeres tienden a privilegiar el olfato mientras que los hombres tienden a privilegiar la vista.

Esta diferencia es sugestiva, ya que si bien ambos sexos usan todos los sentidos, las mujeres tienden a priorizar el olfato y por ende, ese sentido puede ser excitado para incrementar el nivel de atractivo de un hombre.

Una innumerable cantidad de productos y servicios tratan de explotar esa realidad pero pocos han sido tan exitosos como el desodorante ‘Axe’, de la multinacional Unilever.

La clave de su éxito ha sido una segmentación específica y explícita -hombres de 18 a 24 años- acompañada por un claro posicionamiento -“con Axe en tu cuerpo te volverás irresistible para las mujeres hermosas”-.



(Si no ve el vídeo, haga click aquí)

Tal como lo explica Néstor Ferreyro, Director de Vega Olmos Ponce –la agencia de publicidad argentina que produce varios de los anuncios de Axe- “Nuestra misión es mejorar la performance de los chicos en el juego de la seducción (…) el efecto Axe es el arma secreta de los hombres a la hora de la conquista”.

Parece un posicionamiento obvio para ese segmento, ya que probablemente no haya otra necesidad más intensa entre los hombres de 18 a 24 años que conocer mujeres, pero antes nadie se había atrevido a hacerlo en forma tan explícita.



(Si no ve el vídeo, haga click aquí)

Si a la segmentación y el posicionamiento le sumamos una comunicación clara y consistente durante décadas tenemos un claro ganador.

Lanzado por Unilever en 1983 en Francia, el posicionamiento de Axe estaba inspirado en otro de los desodorantes de la compañía -‘Impulse’- que aunque se enfocaba a las mujeres también comunicaba el beneficio de atraer al sexo opuesto.

La compañía lanzó Axe en el resto de Europa en 1985 (llegó a España en 1986), aunque tuvo que usar la marca ‘Lynx’ en algunos mercados, tales como Reino Unido e Irlanda, debido a problemas con el registro de la marca.



(Si no ve el vídeo, haga click aquí)

En 1986 se expandió con gran éxito hacia otros mercados tales como América Latina, donde rápidamente alcanzó el liderazgo del mercado.

Cuando fue lanzado, Axe tenía solo 3 fragancias -Amber, Musk y Spice- hasta que en 1987 desarrolló la primera fragancia nueva –Oriental- iniciando una estrategia de renovación que lo llevaría a lanzar nuevas fragancias cada año.

Así mismo, Unilever aprovechó el éxito de la marca en desodorantes para expandirla a otros productos, primero en ‘after shave’ y luego colonias, antitranspirantes, gel de baño, champú hasta una loción hidratante autobronceadora.

A pesar de su éxito en todos los países donde fue lanzado, Unilever decidió esperar hasta 2003 para lanzar Axe en EE.UU. debido a la preponderancia de los desodorantes en barra en ese mercado y hasta 2007 en Japón donde los desodorantes no tienen perfume.

Hoy en día Axe está presente en más de 50 países y es el desodorante masculino más vendido del mundo. Fue el primer desodorante en introducir el concepto de “colonia desodorante para todo el cuerpo” y es la marca líder en cuota de mercado en Europa y América Latina, creciendo rápidamente en Asia y EE.UU.

¿Pero existe alguna certeza sobre la promesa de Axe?

Es decir, ¿existe alguna prueba científica que demuestre que Axe realmente hace que las mujeres se sientan atraídas por quien lo lleva puesto?

Según varios expertos (6), tanto los animales como las personas usan el olor corporal para determinar el atractivo sexual de una potencial pareja y como vimos anteriormente, las mujeres priorizan el olfato sobre otros sentidos para estimar el nivel de atractivo de un hombre, con lo cual podríamos asumir que un perfume ayuda en ese proceso.

Pero no es solo el perfume el que ocasiona tal efecto.


Un estudio reciente realizado por el Doctor Craig Roberts de la Universidad de Liverpool, trabajando en conjunto con el laboratorio de investigación de Unilever en Port Sunlight, llegó a algunas conclusiones interesantes.

Para realizar el experimento, la mitad de los voluntarios recibieron un aerosol en spray con fragancia y agentes antimicrobiales, mientras que la otra mitad de voluntarios recibieron un spray idéntico pero que no tenía ningún componente activo.

Los participantes no sabían que estaban siendo comparados con otro grupo. Tras unos días, los investigadores llevaron a cabo una batería de test psicológicos con ambos grupos de voluntarios.


Aquellos que habían recibido el aerosol con fragancia mostraron un incremento en su auto-confianza, un hecho esperado por los investigadores. Pero lo llamativo fue que cuando se les mostró a un grupo de mujeres clips cortos y sin sonido de los voluntarios, éstas evaluaron a los voluntarios con perfume como más atractivos. Sin embargo, cuando les mostraron fotos de ambos grupos, las mujeres no se inclinaron por ninguno de los dos.

Estos resultados mostraron que el mayor atractivo de los hombres que habían usado el spray con perfume era el resultado de sus movimientos y actitud, más que de su apariencia física.

Es decir, el mayor atractivo percibido por las mujeres no se debía al perfume (obviamente no podían olerlo en los vídeos) ni tampoco a la belleza intrínseca de los hombres (en las fotos les daba igual), sino al alto nivel de auto-confianza manifestado en sus movimientos; y como esa auto-confianza había sido causada por el desodorante perfumado, podemos concluir que el desodorante incrementó en forma indirecta el nivel de atractivo de los hombres.



(Si no ve el vídeo, haga click aquí)

Estos resultados son buenas noticias para los fabricantes de Axe y otros productos similares, ya que su slogan “el efecto Axe” y la promesa de convertir a cualquier hombre en irresistible probablemente sea exagerada, pero no del todo incorrecta.

Incluso si descartáramos el efecto del perfume en la evaluación olfativa de una mujer, sería suficiente con el efecto psicológico que causa el perfume en el hombre que lo lleva puesto para que su atractivo se vea incrementado.




(1) D.M., Buss, Evolutionary psychology – The new science of the mind. Boston: Allyn and Bacon, (1998)
(2) R. Trivers, Parental investment and sexual selection. In B. Campbell (Ed.), (1971)
Sexual selection and the descent of man (pp. 136–179). London: Heinenmann.
(3) D. Waynforth & R.I.M. Dunbar, Conditional mate choice strategies in humans – Evidence from lonely hearts advertisements. Behaviour, 132, 755–779, (1995)
M.B. Mulder, Are men and women really so different? Trends in Ecology and Evolution, 19, 3–6, (2004)
(4) D.T. Kenrick et al, Integrating evolutionary and social-exchange perspectives on relationships – Effects of gender, self-appraisal, and involvement level on mate selection criteria. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 951–969, (1993)
(5) R.S. Herz & E.D. Cahill, Differential use of sensory information in sexual behavior as a function of gender. Human Nature – An Interdisciplinary Biosocial Perspective, 8, 275 286, (1997)
R.S. Herz & M. Inzlicht, Sex differences in response to physical and social factors involved in human mate selection – The importance of smell for women. Evolution and Human Behavior, 23, 359–364, (2002)
(6) L.M. Gosling & S.C. Roberts, Scent-marking by male mammals: cheat-proof signals to competitors and mates. Adv. Stud. Behav. 30, 169–217, (2001)
J. Havlicek, et al, In press. He sees, she smells? Male and female reports of sensory reliance in mate choice and non-mate choice contexts. Pers. Indiv. Diff.




¿Le ha interesado? Para recibir estos artículos por correo : haga click aquí o susbríbase al Reader
Compartir este artículo con un amigo

Autor: Cesar Perez Carballada
Artículo publicado en http://www.marketisimo.com/

Continuar leyendo el resto del artículo...


28 jul 2008

El secreto del éxito de la Wii













Sentado encima de un mercado de más de 30 mil millones de Euros (30 billones de EE.UU.), Sony reinaba tranquilo.

Desde el lanzamiento de la Play Station en diciembre de 1994, Sony dominaba el mercado de consolas sin grandes sobresaltos, a pesar de que en los últimos años Microsoft había entrado en la categorñia y había comercializado agresivamente -aunque sin mucho éxito- la Xbox.

La Play Station había logrado ser la primera consola en la historia en vender más de 100 millones de unidades y la Play Station 2 batió a su antecesora al ser la más rápida en la historia en llegar a las 100 millones de unidades vendidas (en solo 5 años y 9 meses) para convertirse en la consola más vendida de la historia con 140 millones de unidades desde su lanzamiento hasta Julio de 2008 (1).

Por eso, cuando Nintendo anunció en 2006 que lanzaba una nueva consola de juegos, los ejecutivos de Sony casi ni se inmutaron.

Recordaban con cierta ironía y un toque de melancolía, los años de oro de Nintendo, allá por los 1980s cuando compartía con Atari el mundo de los “video juegos” y había logrado el liderazgo después de haber lanzado los famosos juegos “arcade” Donkey Kong y Super Mario Bros (el juego de vídeo más vendido de la historia).

También recordaban cómo Nintendo había decaído hasta perder el rumbo en la categoría que otrora había dominado. Los fracasos habían comenzando con la Nintendo 64 que desperdició su oportunidad a manos de la Play Station entre otras razones al negarse a utilizar CDs para cargar los juegos insistiendo con los “cartuchos” ROM (más caros y con menos memoria) hasta su último fracaso, la Nintendo GameCube, que vendió 6 veces menos consolas que la Play Station 2 de Sony.

En realidad Sony solo estaba inquieto por Microsoft, que apoyada por su músculo tecnológico y financiero, se mostraba como una amenaza creíble.

Pero aquel sentimiento socarrón no tardó en desaparecer.

En noviembre de 2006, una semana después de que Sony lanzara la Play Station 3 y casi un año después de que Microsoft lanzara la Xbox 360, Nintendo lanzó la Wii al mercado y, ante la sorpresa de todos, se convirtió instantáneamente en un éxito.

En EE.UU. las ventas de la Wii se dispararon y en el primer semestre de 2007 fueron mayores que las ventas combinadas de la Xbox 360 de Microsoft y la Playstation 3 de Sony. Hacia Marzo de 2008 la diferencia se agrandó y ya se vendían tres Wii por cada Xbox 360 o Play Station 3.


En el Reino Unido la Wii fue la consola que llegó más rápido a vender el millón de unidades (38 semanas desde su lanzamiento). En Australia, la Wii batió el récord histórico de ventas de consolas, hasta ese momento en manos de la Xbox 360 (2).

Hacia fines del 2007, la Wii superaba en ventas a todos sus competidores hasta en Japón, donde se vendían cuatro Wii por cada Play Station 3.

Desde entonces, la Wii ha superado en ventas a la Xbox 360 y a la Playstation 3 en todos los mercados del mundo.

Considerando las ventas acumuladas desde sus respectivos lanzamientos, la Wii superó a la Xbox 360 en Julio de 2007, a pesar de que la Xbox 360 fue lanzada un año antes, devolviéndole a Nintendo el liderazgo de la categoría 17 años después y terminando con la primacía que ejerció Sony durante la última década.


Desde su lanzamiento en diciembre de 2007 hasta marzo del 2008, Nintendo ha vendido un total de 24,5 millones de consolas y espera vender otras 25 millones en el año fiscal Abril 2008-Marzo 2009.

La tasa de adopción de la Wii en todos los mercados sugiere que esta consola está predestinada a romper los récords de la Play Station 2, tal como podemos ver en las siguientes tablas que Satoru Iwata (4), presidente de Nintendo, presentó en Abril de 2008, mostrando las ventas acumuladas por mes desde el lanzamiento de las distintas consolas en los principales mercados del mundo:


¿Cuál fue la razón de tal éxito?

Como veremos, no fue algo que ocurrió al azar. De hecho, la idea fue madurando muchos años antes y nació, como muchos éxitos, de las lecciones aprendidas de un fracaso.

En el año 2001, Nintendo lanzó a bombo y platillo la GameCube, para competir directamente contra la PlayStation. Aunque Nintendo vendió cerca de 22 millones de unidades, nunca pudo competir seriamente con Sony y quedó muy lejos de las 140 millones de unidades vendidas de la Play Station 2.

Sin embargo, con ese fracaso Nintendo aprendió una importante lección. Tal como lo explica Shigeru Miyamoto, diseñador estrella de Nintendo (y creador del Super Mario Bros): “Comenzamos con la idea que crear una interfaz única, el consenso era que el poder de procesamiento no lo era todo para una consola (…) varias consolas demasiado poderosas no pueden co-existir, es como tener unos dinosaurios feroces, se van a pelear y matar hasta la extinción (…) nuestros pares en la industria están demasiado enfocados en los jugadores “hardcore” (3).

En 2003 comenzaron a diseñar la Wii, con el nombre en clave “Revolución”. Tenían un objetivo claro en mente: “buscábamos diseñar una consola que se pudiera vender por menos de 25 mil yenes ($211)” -continúa explicando Miyamoto- “una consola que las madres quisieran –fácil de usar, rápida de instalar, que no consumiera mucha energía y que fuera silenciosa mientras está en funcionamiento (…) muchos empleados inicialmente querían gráficos de alta definición, pero luego coincidieron con nosotros que los gráficos no importaban si los juegos no eran divertidos”.

De esas palabras podemos entrever las claves del éxito de la Wii: un posicionamiento diferencial y una segmentación clara acompañados de una estrategia de precios, un diseño innovador y una comunicación bien definida.

Posicionamiento

Si existe una variable que puede definir el éxito o el fracaso de un producto es su posicionamiento. Según cómo percibamos un producto, con qué atributos lo asociemos, estaremos inclinados a comprarlo o a ignorarlo. Más importante que si un producto es mejor, es que esté asociado en nuestra mente a un atributo atractivo y distinguible de sus competidores.

La percepción es la realidad.

Nintendo logró justamente asociar a la Wii con atributos relevantes: simplicidad y diversión, ocupando un espacio libre y diferenciado de sus competidores.

Mientras la Xbox 360 y la Playstation 3 se mataban entre sí para demostrar quién tenía el procesador más potente y los gráficos más avanzados, la Wii se presentaba como una consola diferente, más sencilla, sin tanta complejidad pero más divertida que sus competidoras.

Muchos han criticado el nombre del producto. La compañía se encargó de explicar: “Wii suena como ‘we’ (‘nosotros’ en inglés), lo que resalta que la consola es para todos. Wii puede ser fácilmente recordado por gente en cualquier parte del mundo, no importa qué idioma hable. Sin confusión y sin necesidad de abreviaciones, simplemente Wii. La palabra tiene un muy distinguible “ii” que simboliza tanto los controladores como la imagen de gente reuniéndose a jugar”.

La Wii fue la primera consola que no incluyó el nombre de su fabricante -Nintendo-. En esa decisión quizás haya influido la percepción en el mercado de que Nintendo "era una consola para niños", herencia de la GameCube.

Cuando el nombre fue anunciado, innumerables sátiras con el nombre comenzaron a circular por Internet. Pero nada de eso impidió el éxito de la Wii. Incluso hasta haya contribuido a fomentar la notoriedad de la consola.

Más allá de lo acertado o desacertado de ese nombre, Nintendo nos mostró que, dentro de ciertos límites, el posicionamiento de un producto puede ser más importante que su nombre.

Segmentación

Antes de elegir el posicionamiento se debe segmentar el mercado y elegir adecuadamente el segmento al que orientaremos nuestro producto.

Cada segmento tiene una serie de atributos que son relevantes para los consumidores en ese espacio, y por lo general, los atributos son diferentes para cada segmento. Por eso resulta esencial primero elegir el segmento, para luego encontrar los atributos relevantes en ese segmento.

Esta decisión es otra de las claves del éxito de la Wii.

Mientras que Sony y Microsoft elegían como segmentos-objetivo a los jugadores habituales o “hardcore” -adolescentes, principalmente hombres-, Nintendo eligió al segmento inmediatamente superior: jóvenes adultos, expandiendo su propuesta de valor hasta abarcar mujeres y adultos.

Esa maniobra le permitió elegir un atributo diferencial para posicionarse. Mientras que para los adolescentes el atributo fundamental es la calidad de los juegos, medido en gran medida por sus gráficos de alta definición y por la complejidad del juego –con la gran cantidad de horas que exigen-, los jóvenes adultos prefieren juegos simples que permitan una diversión ocasional, compatible con otras actividades diarias.

Así Nintendo atacó un mercado que estaba virgen, ya que a diferencia del segmento de adolescentes donde estaban compitiendo todas las consolas, en el mercado de jóvenes adultos y adultos no había ninguna consola. En cierta manera amplió el mercado de consolas.

Satoru Iwata, presidente de Nintendo lo explica elegantemente: “hemos logrado cambiar un paradigma (…) en el pasado la opinión dominante en el mercado era que los vídeo juegos eran solo para niños y hombres jóvenes, mientras que las mujeres y los adultos no podían disfrutar de este entretenimiento. Sin embargo, hoy esas ideas no pueden aplicarse al negocio de la Wii”.

El segmento elegido también presenta otra ventaja fundamental: los adultos son un segmento de mayor poder adquisitivo y menos predispuesto a comprar versiones “piratas” de los juegos, con lo cual Nintendo no solo expandió el mercado de las consolas ocupando un espacio vacío sino que además lo hizo atacando un segmento de mayor valor agregado.

Otra caracterísitca del segmento objetivo es que la Wii es la primera consola realmente social, es decir, que se juega en grupos tanto como en forma individual. Es común en muchos hogares que la familia entera juegue con la Wii o que amigos (tanto hombres como mujeres) se reúnan en una casa alrededor de la Wii, cosa casi impensable con un Play Station 3.


Estrategia de precios

Una vez elegidos el segmento-objetivo (jóvenes adultos) y el posicionamiento adecuado (simplicidad y diversión), fue más fácil tomar el resto de las decisiones.

Un producto más simple no requeriría un gran procesador, con lo cual se podría fabricar a un coste más bajo y podría revolucionar el mercado con un precio mucho más bajo que el de las consolas competidoras.

En septiembre de 2007 (unos meses tras el lanzamiento), la Wii se vendía por $249, por debajo de los $300-$400 que costaba una Xbox 360 y muy por debajo de los $599 que costaba la Play Station 3.

Ese diferencial de precio no impactó en los márgenes y allí reside otra de las claves de esta estrategia: al tener un coste de producción menor, Nintendo puede vender la Wii a un precio substancialmente menor y aún así tener un mayor margen que Sony o Microsoft.

Aunque diferentes analistas han llegado a distintas estimaciones, muchos concuerdan en que tanto Microsoft como Sony pierden dinero con cada consola que venden, mientras que Nintendo es la única que tiene un margen bruto positivo ($ 13 en Japón, $ 49 en EE.UU. y $ 74 en Europa).

Los fabricantes suelen decir que el negocio de los video-juegos es como el de las hojas de afeitar: se vende la máquina a pérdida para luego ganar con cada hoja de afeitar. Nintendo ha logrado ganar dinero con ambos.

Diseño innovador

Otro elemento que resultaría fundamental para Nintendo es la innovación de producto, construido en base a los atributos definidos por un posicionamiento preciso.

Desde su nacimiento, las consolas de videojuegos relacionaron diversión con complejidad. Cuanto más complejo fuera un juego y cuanto mejores fueran sus gráficos, sus sonidos, sus caracteres y sus guiones, más divertido resultaría.

Para romper ese paradigma, Nintendo se vio obligado a navegar en tierras desconocidas: sin la complejidad, ¿cómo se podía hacer un juego más divertido?

La respuesta vino de la mano del “Wii remote”: un artilugio que permitía jugar en tres dimensiones.

Básicamente se trata de una barra que se ubica bajo el TV y que emite una señal infrarroja a través de 10 LEDs (diodos emisores de luz) que son recibidos por el sensor infrarrojo para detectar la posición del comando en forma relativa a la barra. Este sistema es efectivo hasta 5 metros de distancia.

Además el comando tiene sonido incorporado y un sistema que lo hace vibrar en concordancia con el juego.

Innovando a nivel producto, Nintendo logró desarrollar un soporte físico para el posicionamiento que había determinado: simplicidad y diversión.

Influenciado por la filosofía detrás de la Nintendo DS (con el cual la compañía comenzó a utilizar otras “interfaces” además de los clásicos botones y joysticks), Nintendo creó una nueva interfaz que permitía interaccionar con la consola de una manera totalmente novedosa: en el espacio 3D real donde vivimos.

Ese elemento, que le costó desarrollar más de 2 años, le permitió a Nintendo encontrar una nueva dimensión al concepto de diversión, rompiendo la dependencia con la complejidad.

Estrategia de comunicación

Al haber definido el segmento-objetivo con tanta precisión, fue más fácil tomar otras decisiones como la publicidad. Nintendo invirtió el 70% de su presupuesto para publicidad en TV en programas cuya audiencia fueran personas entre 25 y 49 años.

Incluso se animaron a poner anuncios en publicaciones orientadas a personas de más edad, tales como la AARP (asociación de jubilados) y el Reader’s Digest.

Para los usuarios más jóvenes usaron Internet. George Harrison, no el guitarrista de los Beatles, sino el vicepresidente de marketing de Nintendo en EE.UU. puntualiza: “para la audiencia de menos de 25 años empujamos nuestro mensaje a través de publicidad online y canales de redes sociales, como MySpace”.

Un truco del lanzamiento fue incluir un juego –el Wii Sports- con la consola, buscando acelerar la difusión del producto. Como Nintendo gana, en promedio 50 dólares con cada consola, podía darse el lujo de regalar un juego sin incurrir en pérdidas adicionales como las demás compañías.

*****

Nintendo hoy disfruta del éxito de la Wii, mientras sigue expandiendo la oferta con nuevas aplicaciones para su consola, como el WiiFit, combinado el ejercicio físico con una consola de juegos.

En conclusión, la decisión de atacar un segmento diferente -jóvenes adultos/adultos- llevó a Nintendo a un posicionamiento relevante y novedoso -simplicidad y diversión- con lo cual tuvo un claro rumbo en el momento de desarrollar su producto -un nuevo concepto de diversión que no dependiera de la complejidad- lo cual le permitió tener un precio mucho menor -por no depender de materiales caros como un procesador poderoso-.

Si Ud. está en un mercado con muchos competidores, donde todos buscan adueñarse del mismo atributo, ¿por qué no busca un segmento distinto y/o un posicionamiento diferente?

Siempre es más fácil competir en un espacio que está libre. Además es más rentable.



Autor: Cesar Perez Carballada
Artículo publicado en http://www.marketisimo.com/
Para recibir estos artículos por correo: haga click aquí



(1) Financial Times, 20 de Julio de 2008
(2) The Syndey Morning Herald, 14 de diciembre de 2006
(3) Business Week, 16 de Noviembre de 2006
(4) Nintendo financial results briefing, 25 de Abril de 2008



Continuar leyendo el resto del artículo...


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...